viernes, 5 de noviembre de 2010

HiijooS

HiiJooS


Un hijo o una hija es un ser humano o un animal respecto de sus padres. Todo ser humano es un hijo, ya que todos los niños tienen padres, aunque los padres no estén vivos o estén viviendo en otro lugar.

Diferencias entre los sexos
En muchas sociedades preindustriales y algunos países actualmente con economía basada en la agricultura, un valor más alto era, y aún hoy es, asignado a los hijos varones más que a las hijas, dándole a estos un estatus social mayor, porque los hombres son físicamente más fuertes, y pueden en consecuencia realizar tareas agrícolas más eficazmente.
En China, está en vigencia una política de hijo único para moderar su rápido crecimiento poblacional. Los registros oficiales muestran un aumento en el nivel de nacimientos masculinos desde que se implementó tal política. Esto ha sido atribuido a varios factores, incluyendo la práctica ilegal del aborto según el sexo y gran cantidad de nacimientos femeninos no reportados.
En las sociedades que practican la primogenitura, los hijos varones acostumbran a heredar antes que las hijas.



AbooRTooo!

El AboorToo


El término aborto procede del latín abortus, participio pasado de aborīrī (con el mismo significado que en español) y éste, a su vez, compuesto de ab- («de», «desde») + oriri («levantarse», «salir», «aparecer»). Su significado básico es la acción y efecto de abortar, es decir, el fracaso por interrupción o malogramiento de un proceso o actividad. Muy frecuentemente se aplica a la interrupción prematura del embarazo que produce la muerte del feto. Al ser un tema muy amplio hay varios artículos sobre aspectos concretos del tema:
  • Aborto inducido puede definirse como la interrupción del embarazo mediante el empleo de medicamentos o intervención quirúrgica tras la implantación, antes de que el feto se haya convertido en viable de forma independiente.
  • Aborto espontáneo trata la interrupción del embarazo por causas naturales o, en todo caso, no intencionadas;
  • Legislación del aborto en el mundo versa sobre los aspectos legales del aborto inducido.
También se llama aborto:
  • al ser o cosa abortada;
  • por extensión a un monstruo o engendro.

El aborto inducido (del latín abortus o aborsus, de aborior, ‘contrario a orior’, ‘contrario a nacer’), también llamado interrupción voluntaria del embarazo –o IVE– consiste en provocar la interrupción prematura del desarrollo vital del embrión o feto para su posterior eliminación, con o sin asistencia médica, y en cualquier circunstancia social o legal. Es distinto, por tanto, del «aborto espontáneo», que se refiere al hecho que se presenta de manera natural y sin que medie voluntad de eliminar al nasciturus (‘el que ha de nacer’) por parte de la madre o por parte del médico que atiende el trabajo de parto.
A través de la historia, el aborto inducido ha sido frecuente materia de controversia por sus implicaciones éticas, morales y sociales. Ha sido prohibido o limitado en diversas sociedades y permitido en otras, aunque los abortos continúan siendo comunes incluso donde la presión social o la ley se oponen a ellos.

ResPonSaBiiLiidad

La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que es una forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación (ejemplo: "Los conductores de vehículos automotores son responsables por los daños causados por sus máquinas").
  • Como cargo, compromiso u obligación (ejemplo: "Mi responsabilidad en la presidencia será llevar a nuestro país a la prosperidad").
  • Como sinónimo de causa (ejemplo, "una piedra fue la responsable de fracturarle el cráneo").
  • Como la virtud de ser la causa de los propios actos, es decir, de ser libre (ejemplo: "No podemos atribuirle responsabilidad alguna a la piedra que mató al pobre hombre, pues se trata de un objeto inerte que cayó al suelo por azar").
  • Como deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.
Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir, una humanos libres). En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas universalizables de nuestra conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el "principio de responsabilidad".

La responsabilidad es un valor que esta en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más prepositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.

El cumplimiento responsable a nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como:
  1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.
  2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.
  3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.
  4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.
  5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.
  6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.
  7. Difundir
El uso jurídico de la palabra proviene al parecer de finales del siglo XIII, poco antes de la revolución francesa, por influencia del inglés. El término habría aparecido en el Derecho Constitucional Inglés.
Así, la responsabilidad en sentido jurídico debe entenderse, desde la perspectiva de una persona que ejecuta un acto libre, como la necesidad en la que se encuentra la persona de hacerse cargo de las consecuencias de sus actos.

La responsabilidad jurídica surge cuando el sujeto transgrede un deber de conducta señalado en una norma jurídica que, a diferencia de la norma moral, procede de algún organismo externo al sujeto, principalmente el Estado, y es coercitiva. Son normas jurídicas porque establecen deberes de conducta impuestos al sujeto por un ente externo a él, la regla puede ser a través de prohibiciones o de normas imperativas inmorales. La responsabilidad es el complemento necesario de la libertad.
El efecto propio en las normas jurídicas es la reacción que el Derecho (o toda la sociedad ) tiene respecto del sujeto que viola la norma jurídica, que se supone no es otra cosa que la manifestación del querer de todos. La sanción es la reacción que tiene la sociedad toda respecto de este incumplimiento.
La responsabilidad también nos ayuda a valorar a los demás y a no causarles daño.

 

ProCreear

 Sexualidad, prevención y procreación

En la interpretación de las relaciones entre la actual generación juvenil y la Familia, resulta ineludible la consideración del tema de la sexualidad. Este es un aspecto de difícil análisis dada la profusa y variada gama de elementos, factores y procesos asociados a él, y por los problemas éticos, biológicos y culturales que involucra. Las manifestaciones, representaciones e imágenes, de la sexualidad en los jóvenes, son inseparables de sus rasgos de personalidad, estatus y estratificación social. Esto trae como consecuencia que su tratamiento resulte difícil desde las perspectivas de la vivencia y de la subjetividad juvenil. No obstante, ENJUVE orientó un tipo de indagación puntual, para identificar la experiencia que, en materia sexual, ha tenido la actual generación joven. Se observa que un monto de 2.415.355 jóvenes se han iniciado en las relaciones sexuales, lo que representa un 60% del total de ellos. De esta manera, puede apreciarse el importante peso de la sexualidad en la vida juvenil. En consecuencia, es posible constatar que de cada diez (10) jóvenes venezolanos, aproximadamente, seis (6) han tenido relaciones sexuales.
Ahora bien, quizás más importante que lo anterior podría resultar examen de este fenómeno, en consideración a las edades en que tiene lugar. En este sentido, los datos de ENJUVE muestran que, aproximadamente, una cuarta parte (25.7%) de los jóvenes con experiencia sexual, reportan haber iniciado su actividad sexual con edades inferiores a los 15 años. Esto se traduce en una cifra de más de 600 mil jóvenes (625.420) que comenzaron la práctica sexual siendo niños. Tal cifra se eleva a más del 35% (544.884) en el caso de los jóvenes varones. Igualmente, el porcentaje de la iniciación sexual temprana se incrementa en el grupo de jóvenes en situación de pobreza a un tercio de ellos (28.4% / 384.703). Al agregar al resultado general de la iniciación sexual infantil el grupo de jóvenes que comenzaron su experiencia sexual entre los 15 y los 19 años, se concluye que más del 90% (93.7% / 2.262.091) de los jóvenes que han tenido relaciones sexuales, lo han hecho antes de cumplir los 20 años.
En el marco de socialización de la juventud actual, se han venido intensificando los procesos de flexibilización y tolerancia de las pautas que operaban sobre el mundo de la sexualidad. Probablemente, esto está relacionado con el distanciamiento entre la actual generación de jóvenes y la generación adulta respecto al modo como ésta última concebía y actuaba en dicho ámbito. Aspectos como la conyugalidad, la nupcialidad y, en general, aquel conjunto de factores orientados hacia el aseguramiento y estabilización de una familia permanente, han venido bajando su intensidad y disminuyendo su presencia en los comportamientos contemporáneos de la población joven. Es así que un 23.0% (927.318) del total de jóvenes no se plantea como proyecto el establecimiento y formalización de pareja a través del matrimonio y, lo que es más, 62.4% (2.511.806) de los jóvenes manifiesta su acuerdo con las relaciones sexuales sin que haya tenido lugar la formalización nupcial de la pareja. Por lo tanto en los valores de los jóvenes la formalización del compromiso conyugal no está necesariamente relacionada con la práctica de la actividad sexual. En este proceso ha sido decisiva la intervención de los medios de comunicación y de otros agentes sociales, mediante la creación y difusión de arquetipos e imágenes poderosamente orientados hacia la secularización de la sexualidad.
Sin embargo, tal tendencia sexual entre los jóvenes no encuentra el adecuado equilibrio que correspondería esperar por parte de otras agencias de socialización -Familia, Educación y los propios Medios de Comunicación, entre otras-, de fundamental importancia en la provisión de recursos de orientación valorativa que pudieran permitir a los jóvenes actuar ante la sexualidad de un modo consciente y previsivo y con capacidad para generar comportamientos que no se traduzcan en perjuicio de la propia condición juvenil. En refuerzo de esta observación, conviene recordar la endeble comunicación, según pudo comprobar ENJUVE, existente entre los jóvenes y los adultos ante el tema de la sexualidad. Se verificó que, aproximadamente, el 60% de los jóvenes actuales procede o vive en hogares en los cuales las cuestiones relativas al sexo y las relaciones sexuales, prácticamente se mantienen proscritas, pues no son temas que se aborden en el grupo familiar y, al hacerlo, el desacuerdo ante el tema se convierte en una constante.
A la luz de estas circunstancias, es posible comprender cómo, en medio de un proceso generalizado y estimulado de práctica de la sexualidad, aparecen disminuidas las actitudes de prevención ante las posibilidades y riesgos, no sólo de la procreación propiamente dicha sino, además, de contraer enfermedades de transmisión sexual. Cerca de un 60% de la actual población juvenil, como se ha visto, mantiene relaciones sexuales, no obstante, sólo el 39.0% (949.086) de este grupo utiliza métodos preventivos y apenas la mitad (52.6% / 512.844) de ellos los adopta de manera permanente. Esto se traduce en que por cada veinte (20) jóvenes venezolanos, doce (12) aproximadamente han mantenido relaciones sexuales pero, de ellos, sólo cinco (5) utilizan algún método preventivo. Este rápido, pero altamente revelador, análisis de la cuestión juvenil ante la sexualidad -considerablemente temprana y generalmente imprevisible-, coloca, de inmediato, la atención en el terreno de la procreación y/o paternidad juvenil. Los resultados de ENJUVE reflejan que cerca de dos quintos (38.3% / 932.013) de los jóvenes con experiencia sexual, han agregado a su condición juvenil la condición de paternidad, cifra que se sitúa alrededor del 69% en el caso de las jóvenes mujeres que declararon experiencia sexual. Se trata de aproximadamente 600 mil (601.637) jóvenes madres, de las cuales, más de 400 mil (425.361) tuvieron su primer hijo antes de cumplir 20 años. Para el caso de los hombres, la procreación antes de los 20 años, se reduce a una cifra alrededor de los 160 mil jóvenes (162.069) varones.
Es evidente entonces, que en los actuales marcos de pobreza generalizada -que afecta especialmente, a la población juvenil femenina y a la de menor edad- y de aguda restricción de recursos educativos y laborales, la procreación, como consecuencia de una práctica de la sexualidad asumida con imprudencia y sin precauciones, se constituye en un factor de agravamiento de la ya precarizada condición juvenil. La paternidad temprana se viene a agregar, entonces, a la serie de desventajas y obstáculos que dificultan el proceso de inserción e integración plena a la vida social, de un importante grupo de jóvenes.

Plan De Viida

El Plan de Vida como Hoja de Ruta

El Plan de Vida se debe entender como una hoja de ruta que lo encamina a uno por la vida. Como ya mencioné, mi Plan de Vida estaba marcado por ser emprendedor desde una edad muy joven. Por diferentes motivos cerré mi primera empresa y me tuve que emplear, lo que me obligó a cambiar un poco la ruta, pero que estoy buscando como reencaminarla (este Blog hace parte de esa búsqueda).  Para otros la ruta puede ser trabajar muchos años en una gran empresa, aprender del negocio y ya con una mayor edad y conocimiento iniciar el camino del emprendimiento. Claro que también está a quienes no les gusta el emprendimiento y en su Plan de Vida este no aparece.
Considero muy importante el Plan de Vida, pero de mi experiencia, veo que pocas personas son conscientes de la existencia de este. Es más, me he percatado que el Plan de Vida es un cuento que muchas veces nos cuentan a los emprendedores como la gran maravilla, siendo que todo el mundo lo tiene. A veces el Plan de Vida solo nos ayuda  a planificar los próximos años o quizá meses, o eso creemos. También hay quiénes dirán que no tienen Plan de Vida, que él o ella prefiere vivir del día a día. Pues mi amigo o amiga, este es su Plan de Vida: vivir el día a día, el momento.
Como primer punto quisiera invitar al lector a que analice lo que quiere de la vida. Si está leyendo esta página es porque seguramente le interesa el emprendimiento, así que la segunda invitación es a incorporar este tema a su Plan de Vida. Piense por ejemplo que desea hacer, que desea conseguir. Estas ideas articúlelas con su idea de emprendimiento, de modo que este justifique la anterior. Esto puede sonar raro y confuso. Así que le voy a dar como era mi ejemplo para que basado en esta experiencia arme su Plan de Vida.
Yo quería tener empresa. Eso lo sabía y muy bien. Pero también quería tener otras cosas. Quería tener dinero, vivir cómodamente, tener un apartamento en Bogotá ubicado en un buen sector. También quería tener un apartamento en Santa Marta y otro en Miami. Para poder visitarlos, quería poder viajar con frecuencia. Además quería que mi trabajo me llevara por diferentes lugares de mi país y del mundo. Pensaba que debía tener una tarjeta de viajero frecuente platino, porque con todos estos viajes iba a acumular muchas millas. También quería tener una esposa  bella e inteligente y 3 hijos. Este era el resumen de mi plan de vida y a través de la creación de mi empresa lo quería lograr. Entonces cree una idea de negocios lo suficientemente grande para que me diera lo que quería en la parte económica y de satisfacción personal. Además involucré inconscientemente a otras personas, mis socios, a esta idea, para poderla llevar a cabo. Mis socios tenían su propio Plan de Vida y aunque buscábamos diferentes objetivos, las ideas de todos se articulaban a través de la misma empresa.
Hoy en día mi Plan de Vida ha tenido modificaciones, pero en general busco los mismos objetivos. Mi medio para lograrlo ya no es la empresa, al menos no la empresa que cree inicialmente para conseguir estas metas. Es decir que el Plan de Vida y los canales  de ejecución pueden ir cambiando con el tiempo. Quizá en algunos años y después de estar viajando mucho, ya no desee montarme a un avión y prefiera quedarme en mi casa. Y esto está bien, somos seres cambiantes en un mundo igualmente cambiante. Eso me lleva a la siguiente recomendación, que es revisar su Plan de Vida con cierta periodicidad, diría que al menos 2 veces al año, para ver si este se ha modificado. En caso de cambios, atrévase a definir nuevas metas y a cambiar la estrategia de cómo lo va a lograr. No le de miedo los cambios, por más grandes que parezcan. El Plan de Vida debe hacerlo a uno feliz y completo y si esto no se está logrando es hora de cambiar.

Edad para Iniciar un Emprendimiento

Un último consejo para definir la hora cuándo se debe ser emprendedor. Considero que no existe la edad perfecta y así tenga uno 10 años y vaya a abrir una venta de limonada o tenga 65 años y por primera vez cree una empresa, lo esencial es que esta actividad se ajuste a su Plan de Vida. Seguro, el riesgo no será igual a los 10 que a los 65 años, pero al lograr salir adelante la alegría y sentido de satisfacción seguramente serán comparables.

SolTeriia

Soltería es la estado civil, con reconocimiento legal, en la que se encuentra aquella persona que no ha contraido matrimonio. En este sentido es la opción contraria al casamiento o matrimonio. Aquellas personas que están en esta situación se les denomina soltero o soltera.
A aquellos que envejecen o llegan a la madurez en estado de soltería se les denomina, en forma peyorativa, y en algunas sociedades, solterones o solteronas.

Etimología y variantes del estado
Etimológicamente viene del latín solitarius (solitario). Es el estado natural de la persona que se encuentra sin una pareja formalizada ante la ley o religión. Actualmente en muchos países, la pareja que convive sin llegar a formalizar el vínculo por espacio de 3 años y más, son considerados para los efectos legales como si estuvieran casados para evitar como objetivo principal, la estigmatización social de los hijos considerados como naturales.

Dependiendo de la educación, escala de valores obtenida y el entorno cultural, este estado puede durar toda por toda la vida, o tener una duración muy corta, decidiendo unir su vida a otra persona en la pubertad o en etapa adulta. También los hay que prolongan esta soltería hasta la madurez. Asimismo, la soltería es un estado civil con efectos jurídicos. Tiene este estado aquella persona desde que nace hasta que contrae matrimonio o bien, dependiendo del contexto religioso y jurídico, se divorcia o anula el compromiso.
Una vez finalizado el matrimonio por muerte del conyúge, por lo general no se recupera el estado de soltero, sino que se pasa al estado civil de viudo. En caso de disolución del vínculo marital son considerados como separados o divorciado, en función de la forma de disolución del vínculo matrimonial.
La única excepción se presenta en algunos ordenamientos que contemplan como causa de término del matrimonio la nulidad, que una vez declarada, restablece el estado de soltero.

Los solteros ricos deberían pagar más impuestos. No es justo que unos sean más felices que otros.

AcciiDenTee

AcciiDentee

Se define como accidente a cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, da lugar a una lesión corporal. La amplitud de los términos de esta definición obliga a tener presente que los diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable.
El grupo que genera mayor mortalidad es el de los accidentes producidos con ocasión del transporte de personas o mercancías por tierra, mar o aire. A pesar de las proporciones que suelen alcanzar los accidentes aéreos, sin duda es el transporte por carretera el que mayor número de víctimas provoca.

Causas básicas y causas inmediatas
La causa inmediata de un accidente puede ser la falta de equipo de protección, pero la causa básica puede ser que el equipo de protección no se utilice porque resulta incómodo. Supongamos que a un tornero se le ha clavado una viruta en un ojo. Investigado el caso se comprueba que no llevaba puestas las gafas de seguridad. La causa inmediata es la ausencia de protección individual, pero la causa básica está por descubrirse y es fundamental investigar por qué no llevaba puestas las gafas. Podría ser por tratar de ganar tiempo, porque no estaba especificado que en aquel trabajo se utilizaran gafas (falta de normas de trabajo), porque las gafas fueran incómodas, etc.

Causas básicas
Las causas básicas pueden dividirse en factores personales y factores del trabajo. Las más comunes son:
Factores personales:
  • Falta de conocimiento o de capacitación para desarrollar el trabajo que se tiene encomendado.
  • Falta de motivación o motivación inadecuada
  • Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar incomodidades.
  • Lograr la atención de los demás, expresar hostilidades.
  • Existencia de problemas o defectos físicos o mentales.
  • Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones.
Factores de trabajo:
  • Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas.
  • Diseño inadecuado de las máquinas y equipos.
  • Desgaste de equipos y herramientas.
  • Mantenimiento inadecuado a las máquinas y equipos.
 Causas inmediatas
Las causas inmediatas pueden dividirse en actos inseguros y condiciones inseguras. Veamos algunos ejemplos de los más comunes:

 Actos inseguros
  • Realizar trabajos para los que no se está debidamente capacitado.
  • Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas.
  • No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen, o no esten señalizadas.
  • No utilizar, o anular, los dispositivos de seguridad con que van equipadas las máquinas o instalaciones.
  • Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado.
  • No usar los equipos de protección individual establecidos o usar equipos inadecuadss.
  • Distraer a otros durante el trabajo, en especial si se estan realizando trabajos de alto riesgo.
  • Reparar máquinas o instalaciones de forma provisional y no segura.
  • Realizar reparaciones para las que no se está capacitado.
  • Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se manejan cargas a brazo.
  • Usar ropa de trabajo inadecuada (con cinturones o partes colgantes o desgarradas, demasiado holgada, con manchas de grasa, etc.).
  • Usar anillos, pulseras, collares, medallas, etc. cuando se trabaja con máquinas con elementos móviles (riesgo de atrapamiento).
  • Utilizar cables, cadenas, cuerdas, eslingas y aparejos de elevación, en mal estado de conservación.
  • Sobrepasar la capacidad de carga de los aparatos elevadores o de los vehículos industriales.
  • Colocarse debajo de cargas suspendidas.
  • Introducirse en fosos, cubas, cuevas, hoyos o espacios cerrados, sin tomar las debidas precauciones.
  • Transportar personas en los carros o carretillas industriales.
  • Levantar pesos excesivos (riesgo de hernia).
  • No tomar las medidas necesarias cuando se conduce un vehiculo.

Condiciones Inseguras
  • Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones.
  • Protecciones y resguardos inadecuados.
  • Falta de sistema de aviso, de alarma, o de llamada de atención.
  • Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo.
  • Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales.
  • Almacenamiento incorrecto de materiales, apilamientos desordenados, bultos depositados en los pasillos, amontonamientos que obstruyen las salidas de emergencia, etc.
  • Niveles de ruido excesivos.
  • Iluminación inadecuada (falta o exceso de luz, lámparas que deslumbran)
  • Falta de señalización de puntos o zonas de peligro.
  • Existencia de materiales combustibles o inflamables cerca de fuentes de calor.
  • Huecos, pozos, zanjas, sin proteger ni señalizar, que representan riesgo de caída.
  • Pisos en mal estado; irregulares, resbaladizos, desconchados.
  • Falta de barandillas y rodapiés en las plataformas y andamios.
 Tipos de accidentes
Existen varios tipos de accidentes, entre los que se encuentran:
  • Accidentes en el hogar: Intoxicaciones, quemaduras, torceduras, etc.
  • Accidentes en el trabajo: Quemaduras, congelamiento, inmersión, electrocucion, etc.
  • Accidentes de tránsito: Choques, atropellamientos, volcaduras, etc.
  • Acidentes en el campo : Caidas, Ataque por animales, etc.

MuerTee

Laa MuerTee

En particular, identificar el momento exacto de la muerte es importante en casos de trasplante, ya que los órganos deben ser retirados del cuerpo lo más pronto posible tras la muerte.
Históricamente los intentos por definir el momento preciso de la muerte han sido problemáticos. Antiguamente se definía la muerte (evento) como el momento en que cesan los latidos del corazón y la respiración, pero el desarrollo de la ciencia ha permitido establecer que realmente la muerte es un proceso, el cual en un determinado momento, se torna irreversible. Hoy en día, cuando es precisa una definición del momento de la muerte, se considera que este corresponde al momento en que se produce la irreversibilidad de este proceso. Existen en medicina protocolos clínicos que permiten establecer con certeza el momento de la muerte, es decir, que se ha cumplido una condición suficiente y necesaria para la irreversibilidad del proceso de muerte.
Gracias al avance tecnológico de la medicina, hoy es posible mantener una actividad cardíaca y ventiladora artificial en cuidados intensivos, en una persona cuyo corazón ha dejado de latir y no es capaz de respirar por sí mismo, por lo cual esto demuestra que no es estar muerto. El protocolo utilizado para el diagnóstico de la muerte en este caso es diferente y debe ser aplicado por especialistas en ciencias neurológicas, hablándose entonces de "muerte cerebral" o "muerte encefálica". En el pasado, algunos consideraban que era suficiente con el cese de actividad eléctrica en la corteza cerebral (lo que implica el fin de la consciencia) para determinar la muerte encefálica, es decir, el cese definitivo de la conciencia equivaldría a estar muerto, pero hoy se considera, en casi todo el mundo, difunta a una persona (aún si permanece con actividad cardiaca y ventiladora gracias al soporte artificial en una unidad de cuidados intensivos), tras el cese irreversible de la actividad vital de todo el cerebro incluido el tallo cerebral (estructura más baja del encéfalo encargada de la gran mayoría de las funciones vitales), comprobada mediante protocolos clínicos neurológicos bien definidos y soportada por pruebas especializadas.
En estos casos, la determinación de la muerte puede ser dificultosa. Un electroencefalograma, que es la prueba más utilizada para determinar la actividad eléctrica cerebral, puede no detectar algunas señales eléctricas cerebrales muy débiles o pueden aparecer en él señales producidas fuera del cerebro y ser interpretadas erróneamente como cerebrales. Debido a esto, se han desarrollado otras pruebas más confiables y específicas para evaluar la vitalidad cerebral como la Tomografía por Emisión de Fotón Único (SPECT cerebral), la Panangiografía cerebral y el Ultrasonido transcraneal.

En particular, identificar el momento exacto de la muerte es importante en casos de trasplante, ya que los órganos deben ser retirados del cuerpo lo más pronto posible tras la muerte.
Históricamente los intentos por definir el momento preciso de la muerte han sido problemáticos. Antiguamente se definía la muerte (evento) como el momento en que cesan los latidos del corazón y la respiración, pero el desarrollo de la ciencia ha permitido establecer que realmente la muerte es un proceso, el cual en un determinado momento, se torna irreversible. Hoy en día, cuando es precisa una definición del momento de la muerte, se considera que este corresponde al momento en que se produce la irreversibilidad de este proceso. Existen en medicina protocolos clínicos que permiten establecer con certeza el momento de la muerte, es decir, que se ha cumplido una condición suficiente y necesaria para la irreversibilidad del proceso de muerte.
Gracias al avance tecnológico de la medicina, hoy es posible mantener una actividad cardíaca y ventiladora artificial en cuidados intensivos, en una persona cuyo corazón ha dejado de latir y no es capaz de respirar por sí mismo, por lo cual esto demuestra que no es estar muerto. El protocolo utilizado para el diagnóstico de la muerte en este caso es diferente y debe ser aplicado por especialistas en ciencias neurológicas, hablándose entonces de "muerte cerebral" o "muerte encefálica". En el pasado, algunos consideraban que era suficiente con el cese de actividad eléctrica en la corteza cerebral (lo que implica el fin de la consciencia) para determinar la muerte encefálica, es decir, el cese definitivo de la conciencia equivaldría a estar muerto, pero hoy se considera, en casi todo el mundo, difunta a una persona (aún si permanece con actividad cardiaca y ventiladora gracias al soporte artificial en una unidad de cuidados intensivos), tras el cese irreversible de la actividad vital de todo el cerebro incluido el tallo cerebral (estructura más baja del encéfalo encargada de la gran mayoría de las funciones vitales), comprobada mediante protocolos clínicos neurológicos bien definidos y soportada por pruebas especializadas.
En estos casos, la determinación de la muerte puede ser dificultosa. Un electroencefalograma, que es la prueba más utilizada para determinar la actividad eléctrica cerebral, puede no detectar algunas señales eléctricas cerebrales muy débiles o pueden aparecer en él señales producidas fuera del cerebro y ser interpretadas erróneamente como cerebrales. Debido a esto, se han desarrollado otras pruebas más confiables y específicas para evaluar la vitalidad cerebral como la Tomografía por Emisión de Fotón Único (SPECT cerebral), la Panangiografía cerebral y el Ultrasonido transcraneal.

AmooR

El AmooR   

El amor (del latín, amor, -ōris) es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico, filosófico, religioso, artístico). Habitualmente se interpreta como un sentimiento, relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de emociones, experiencias y actitudes. Con frecuencia el término se asocia con el amor romántico. Su diversidad de usos y significados, combinada con la complejidad del sentimiento implicado en cada caso, hace que el amor sea especialmente difícil de definir de un modo consistente. Las emociones asociadas al amor pueden ser extremadamente poderosas, llegando con frecuencia a ser irresistibles. Con todo, el amor interpersonal se considera sano o «verdadero» cuando es constructivo para la personalidad, para lo cual es indispensable tener una buena autoestima.


«Amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad»

Como concepto abstracto, el amor se considera normalmente un sentimiento profundo e inefable de preocupación cariñosa por otra persona, animal o cosa. Incluso esta limitada concepción del amor, no obstante, abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes, desde el deseo pasional y de intimidad del amor romántico hasta la proximidad emocional asexual del amor familiar y el amor platónico, y hasta la profunda unidad de la devoción del amor religioso. En este último terreno, trasciende del sentimiento y pasa a ser la manifestación de un estado del alma o de la conciencia identificada en algunas religiones con Dios mismo. El amor en sus diversas formas actúa como importante facilitador de las relaciones interpersonales y, debido a su importancia psicológica central, es uno de los temas más frecuentes en las artes creativas (música, cine, literatura). Desde el punto de vista de la Biología, parece estar relacionado con la supervivencia del individuo y de la especie; según algunos, no es privativo de la especie humana, y también pueden presentarlo otros animales capaces de establecer nexos emocionales.

TiiemPoo

TiiemPoo

El tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). Es la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas del método científico. El tiempo ha sido frecuentemente concebido como un flujo sucesivo de situaciones atomizadas en la realidad.
Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es s (debido a que es un símbolo y no una abreviatura, no se debe escribir con mayúscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior).

La medición del tiempo


Reloj de sol, de bolsillo.
La cronología (histórica, geológica, etc.) permite datar los momentos en los que ocurren determinados hechos (lapsos relativamente breves) o procesos (lapsos de duración mayor). En una línea de tiempo se puede representar gráficamente los momentos históricos en puntos y los procesos en segmentos.
Las formas e instrumentos para medir el tiempo son de uso muy antiguo, y todas ellas se basan en la medición del movimiento, del cambio material de un objeto a través del tiempo, que es lo que puede medirse. En un principio, se comenzaron a medir los movimientos de los astros, especialmente el movimiento aparente del Sol, dando lugar al tiempo solar aparente. El desarrollo de la astronomía hizo que, de manera paulatina, se fueran creando diversos instrumentos, tales como los relojes de sol, las clepsidras o los relojes de arena y los cronómetros. Posteriormente, la determinación de la medida del tiempo se fue perfeccionando hasta llegar al reloj atómico. Todos los relojes modernos desde la invención del reloj mecánico, han sido construidos con el mismo principio del "tic tic tic". El reloj atómico está calibrado para contar 9,192,631,770 vibraciones del átomo del Cesium para luego hacer un "tic".

ResPiiRaciion

Laa ResPiiraciion

Por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico indispensable para la vida de organismos aeróbicos.
Según los distintos hábitats, los distintos seres vivos aeróbicos han desarrollado diferentes sistemas de intercambio de gases: cutáneo, traqueal, branquial, pulmonar. Consiste en un intercambio gaseoso osmótico (o por difusión) con su medio ambiente en el que se capta oxígeno, necesario para la respiración celular, y se desecha dióxido de carbono, como subproducto del metabolismo energético y vapor de agua.
Los macacos del potrero, a consecuencia de tener la glotis más abajo, tienen la habilidad de tragar y respirar a la vez. Esto lo pueden hacer hasta que la necesidad de desarrollar el habla es suficiente como para subir la glotis (interior en la cual están las cuerdas vocales)y ya no tienen tanta maniobralidad a la hora de tragar y respirar a unisono.
Plantas y animales, lo mismo que otros organismos de metabolismo equivalente, se relacionan a nivel macroecológico por la dinámica que existe entre respiración y fotosíntesis. En la respiración se emplean el oxígeno del aire, que a su vez es un producto de la fotosíntesis oxigénica, y se desecha dióxido de carbono; en la fotosíntesis se utiliza el dióxido de carbono y se produce el oxígeno, necesario luego para la respiración aeróbica.
La reacción química global de la respiración es la siguiente:
C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (ATP)
Todos los seres humanos vivimos una primera experiencia al nacer. Al momento de ser separados del cordón umbilical, ese vehículo de alimentación durante la gestación, nos enfrentamos a nuestra primera acción como unidad independiente, cual es: respirar. Aquí, adquirimos esa individualidad que somos dentro de un contexto social, en el que vamos a desarrollar nuestras actividades cotidianas.
Al convertirnos en habitantes de la biosfera (esa delicada franja que cubre nuestro planeta, la cual es apta para la vida de los seres humanos), la respiración se convierte en un suministro continuo de oxígeno, constituyéndose, además, en un alimento vital para la vida. El prescindir de este alimento, por unos segundos o minutos, es fatal. Sabemos por información de los medios de comunicación, sobre casos en los que algunas personas han pasado días o semanas sin comer o beber bajo circunstancias traumáticas y, han logrado sobrevivir. Pero la falta de aire es algo totalmente diferente, este hecho es lo que marca la desaparición como estructura viva.
La respiración no es solamente una actividad de los pulmones. Todo el organismo respira a través del pulmón. Quien captura el oxígeno y quien expulsa el anhídrido carbónico es todo el organismo. Sus miles de millones de células consumen oxígeno incansablemente para liberar de los azúcares la energía necesaria e indispensable para realizar sus actividades.
En el proceso de inhalación, llevamos oxígeno a la sangre y expulsamos el aire con el dióxido de carbono indeseado. En la respiración, también, llevamos consigo una gran cantidad de elementos contaminantes y polvo, pero la nariz cuenta con una serie de filamentos que sirven de filtro para retener aquellos de mayor tamaño. De ahí, que se recomienda realizar el proceso de respiración por la nariz. La boca no cuenta con estos filtros y desde luego no está preparada para retener ese tipo de partículas nocivas para nuestra salud.
 

AcepTaciion

La Aceptación es absolutamente necesaria para vuestra evolución, para llegar a comprender y alcanzar los planos de consciencia que os son necesarios para vuestra transformación.

No podéis alcanzar el Amor sin vivir la aceptación, y ésta se vive en cada uno de los segundos de vuestra vida.
La palabra Aceptación tiene una multitud de significados. Vamos a comenzar por la aceptación de vosotros mismos. Vosotros no os aceptáis, no aceptáis lo que sois, lo que vosotros representáis, y eso es precisamente lo más difícil. La Aceptación y el Amor forman parte de la misma energía, salvo que el Amor es una energía mucho más amplificada que la de la aceptación.
Luego viene la aceptación de los demás, que también es muy difícil, ya que siempre proyectáis  una imagen sobre vuestro hermano y tenéis una forma muy personal de percibirle, queriendo que él sea como vuestro corazón y vuestros ojos quisieran que él fuese.
Cada ser es él mismo y se transforma al mismo ritmo que vosotros, es decir, a un ritmo excesivamente rápido en la actualidad. No siempre os dais cuenta de ello y eso es lo que provoca una diferencia de apreciación, de comportamiento; es eso lo que produce un desfase que no siempre podéis comprender en vuestras familias.

Pensáis que conocéis y amáis a quienes os rodean por lo que ellos son, pero, a veces, se hacen incomprensibles para vosotros, al igual que vosotros os volvéis incomprensibles para ellos. Eso os perturba e incluso puede angustiaros, pero eso se llama la evolución. Hay que aceptar esta transformación en vosotros y en los demás, pues ese es el camino que conduce directamente a la Luz y al Amor.
Es preciso que comprendáis que el otro, tal como él es, por duro e injusto que sea para con vosotros, es el artesano de vuestra evolución.

Debéis aceptar las experiencias que él os hace vivir en el sentido de la evolución, interrogándoos y haciéndoos la siguiente pregunta: ¿Qué me aporta este ser que me hace sufrir? Cuando tengáis la respuesta, sabréis que estáis en el camino de la evolución, y en ese momento, por muy duro que el otro haya podido ser hacia vosotros, tendréis un inmenso Amor hacia él, un gran respeto por lo que él haya podido desencadenar en vosotros, pues él os habrá permitido impulsaros mucho más lejos en vuestro camino evolutivo.

Aquel que os hace evolucionar de esa manera no siempre es consciente del papel que desempeña para vosotros. Esta es una de las razones por las que nunca debéis desear mal a quien os ha hecho daño.
Es ahora cuando comenzáis a entrever realmente cual es vuestro trabajo evolutivo, cual es vuestro trabajo iniciático. Será necesario trabajar sin descanso para enderezar en vosotros aquello que no está en conformidad con la Verdad Divina, para rectificar en vosotros la aceptación de vosotros mismos, la aceptación del otro tal como él es, incluso si el otro no os gusta en sus actos o en sus palabras.

No olvidéis, queridos hijos de la tierra, que todos los preparativos, todas las confrontaciones que vivís, que nosotros ponemos en vuestro camino, que nosotros provocamos, son necesarias para vuestra transformación, y lo serán más y más.
Si no tenéis el valor para ver cómo ocurren esas transformaciones en vosotros, para aceptar las pruebas, el sufrimiento que a veces os hace renacer, entonces permaneceréis al borde del camino y esperaréis una próxima encarnación para continuar, para terminar este trabajo evolutivo, y nosotros estaremos un poco tristes, ya que sentimos que estáis preparados para acceder a este nuevo nivel de evolución. Sería una pena que no pudieseis alcanzarlo en esta existencia.

Sin embargo, cada ser humano es libre de avanzar según sus posibilidades, según lo que piensa de sí mismo y de los demás, lo que piensa de nuestra enseñanza. Es libre, solo que el momento de la gran transformación y del gran despertar se retrasará un poco para él.
Si vuestro ego no os frena, alcanzaréis la iniciación de la gran apertura. Vuestros únicos y grandes frenos, os lo decimos y os lo repetiremos, son la no-aceptación de vosotros mismos y de los demás y, esencialmente, las heridas del orgullo, las heridas del ego. Son inmensos frenos que podrán impedir que os proyectéis hacia la iniciación que nosotros deseamos para vosotros, y que os dará un gran conocimiento de vosotros mismos y de la vida.



Envejeceer

El envejecimiento

El envejecimiento o senescencia es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos (noxas) que inciden en el individuo. El envejecimiento de los organismos y particularmente el nuestro como especie humana, ha sido motivo de preocupación desde hace años.
Nuestra expectativa de vida ha aumentado significativamente en los últimos años y este hecho ha acrecentado el problema de los efectos de envejecimiento. Con el envejecimiento, comienza una serie de procesos de deterioro paulatino de órganos y sus funciones asociadas. Muchas enfermedades, como ciertos tipos de demencia, enfermedades articulares, cardíacas y algunos tipos de cáncer han sido asociados al proceso de envejecimiento.
Por este motivo la investigación a nivel celular de este proceso ha recibido especial atención. Uno de los hallazgos relevantes es que las células normales están programadas para un número determinado de rondas divisionales. Cada cromosoma posee en sus extremos una serie de secuencias altamente repetitivas y no codificantes denominadas telómeros. Debido al mecanismo de replicación del ADN de las células, los telómeros se van acortando con las sucesivas divisiones. Esto se ve atenuado por la existencia de una enzima llamada telomerasa que realiza la replicación telómerica. Sin embargo, la actividad telomerasa funciona en células embrionarias, pero se inactiva en células somáticas, lo que conlleva un acortamiento progresivo de los telómeros cromosómicos; cuando el tamaño de los telómeros llega a un cierto nivel mínimo, se desencadenan mecanismos que conducen a la muerte celular. Por esta razón, el acortamiento telómerico se ha asociado con el proceso de envejecimiento celular. De esta forma, el largo de los telómeros representaría una especie de reloj genético que determinaría el tiempo de vida de las células.
Internacionalmente, en 1984 se admitió por convenio, que anciano es toda persona mayor de 65 años, edad coincidente con la jubilación.

Características generales del envejecimiento humano

Aunque los caracteres externos del envejecimiento varían de una raza a otra, y de una persona a otra, se pueden citar algunas características generales del envejecimiento humano:
  • Pérdida progresiva de la capacidad visual: Síntomas que conducen a la presbicia, miopía, cataratas, etc.
  • Pérdida de la elasticidad muscular.
  • Pérdida de la agilidad y capacidad de reacción refleja.
  • Degeneramiento de estructuras óseas: aparición de deformaciones debido a acromegalias, osteoporosis, artritis reumatoideas.
  • Aparición de demencias seniles: enfermedad de Alzheimer.
  • Pérdida de la capacidad de asociación de ideas.
  • Distensión creciente de los tejidos de sostén muscular por efecto de la gravedad terrestre(caída de los senos en la mujer, pérdida de la tonicidadad muscular).
  • Pérdida progesiva de la fuerza muscular y de la vitalidad.
  • Aumento de la hipertensión arterial.
  • Pérdida de la capacidad inmunitaria frente a agentes contagiosos.
  • Disminución del colágeno de la piel y de la absorción de proteínas, aparición de arrugas.
  • Pérdida progresiva de los sentidos del gusto y de la audición.
  • Pérdida progresiva de la libido, disminución de la espermatogénesis en el hombre, menopausia en la mujer.
 

RoBooo

El RooBoo

El robo es un delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de bienes ajenos, con intención de lucrarse, empleando para ello fuerza en las cosas o bien violencia o intimidación en la persona. Son precisamente estas dos modalidades de ejecución de la conducta las que la diferencia del hurto, que exige únicamente el acto de apoderamiento.
La mayor peligrosidad del robo, por el uso de esta fuerza o intimidación, justifican que la pena sea superior a la que se establece por el hurto.
Dentro del robo hay dos modalidades distintas, una que se distingue por el empleo de la fuerza en las cosas y otra por la violencia o intimidación en las personas. El primero es aquel en el que se emplea una fuerza, una violencia para acceder al lugar donde se encuentra la cosa. En ocasiones, también se definen como robo aquellas acciones en las que, a pesar de no mediar fuerza o intimidación, existe algún otro elemento que lo distingue del mero hurto. Por ejemplo, es posible definir como robo a aquel que se produce mediante el uso de una llave falsa o ganzúa. Esta aplicación se hace por la similitud entre la utilización de una llave falsa con la fuerza que se puede emplear para romper esa barrera (la puerta) que protege del robo.
El robo con violencia o intimidación en las personas es aquel caracterizado porque se ejerce una fuerza vis física o una intimidación vis compulsiva para vencer la resistencia de dueño o poseedor de las cosas a su entrega.


Robo con violencia o intimidación

Se regula en el art. 242 y recibe una pena mayor: prisión de dos a cinco años. Aparte de la pena del robo en sí se castiga la pena que corresponda al acto de violencia física. Si se perpetra un robo por el procedimiento del tirón, además de la pena de 2 a 5 años por el robo, se recibe la pena correspondiente a las lesiones causadas a la víctima.
En el caso del robo con violencia e intimidación también se da la posibilidad de que haya supuestos más gravemente penados cuando concurran determinadas circunstancias, y así viene previsto en el apartado 2 del mismo artículo: La pena se impondrá en su mitad superior cuando el delincuente hiciere uso de las armas u otros medios igualmente peligrosos que llevare, sea al cometer el delito o para proteger la huida y cuando el reo atacare a los que acudiesen en auxilio de la víctima o a los que la persiguieren. (art. 242.2)
Finalmente, también cabe valorar que la violencia o intimidación sean de «menor entidad» y, además, «las restantes circunstancias del hecho», para imponer la pena inferior en grado, esto es, en lugar de 2-5 años, una pena de 1 a 2 años de prisión.

Archivo:Pieter Bruegel d. Ä. 035.jpg

ViiDa :)

ViiDaa

El término vida (latín: vita ), desde el punto de vista de la Biología, que es el más usado, hace alusión a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de manifestaciones de la naturaleza. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar.
Científicamente, podría definirse como la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la dinámica constante del medio.
Abarca una serie de conceptos del ser humano y su entorno relacionados, directa o indirectamente, con la existencia


En la Ciencia

En términos científicos, y para la Física y otras ciencias afines, la vida hace referencia a la duración de las cosas o a su proceso de evolución (vida media, ciclo vital de las estrellas).
En Biología, se considera la condición interna esencial que categoriza, tanto por sus semejanzas como diferencias, a los seres vivos. En general, es el estado intermedio entre el nacimiento y la muerte. Desde un punto de vista bioquímico, la vida puede definirse como un estado o carácter especial de la materia alcanzado por estructuras moleculares específicas, con capacidad para desarrollarse, mantenerse en un ambiente, reconocer y responder a estímulos y reproducirse permitiendo la continuidad. Dichas estructuras biomoleculares establecen un rango de estabilidad que permite que la vida sea continuada, dinámica y finalmente evolutiva. Así pues, los seres vivos se distinguen de los seres inertes por un conjunto de características, siendo las más importantes la organización molecular, la reproducción, la evolución y el manejo no espontáneo de su energía interna.
En la Medicina, existen distintas interpretaciones científicas sobre el momento determinado en el que comienza a existir la vida humana, por tanto, según las convicciones religiosas o ideológicas y los imperativos legales, la vida existe desde que se fecunda el óvulo o desde que ya no es posible legalmente el aborto, hasta el cese irreversible de la actividad cerebral o muerte cerebral. Se define también la vida vegetativa como un conjunto de funciones involuntarias nerviosas y hormonales que adecuan el medio interno para que el organismo esté y responda en las mejores circunstancias a las condiciones del medio externo, funciones que parecen estar regidas por el hipotálamo y el eje hipotálamo-hipofisario.
En Cosmología, aún no se conoce ni se sabe si será posible conocer la existencia de vida en otros lugares del Universo distintos de la Tierra, pero científicos como el ya difunto divulgador Carl Sagan piensan que, probabilísticamente hablando, y teniendo en cuenta las condiciones necesarias para la vida tal como la conocemos, el cosmos es tan inmenso que se hace necesaria la existencia de, incluso, civilizaciones avanzadas en otros planetas. La ecuación de Drake es un intento de estimación inicial del número de civilizaciones existentes fuera de la Tierra. Una serie de proyectos científicos, los proyectos SETI, están dedicados a la búsqueda de vida inteligente extraterrestre. Por otra parte, la reciente teoría de supercuerdas lleva, entre otras conclusiones, a la posible existencia de infinitos universos paralelos en parte de los cuales existirían mundos con vida idénticos al que conocemos, así como también, en otros universos, mundos con variaciones respecto al nuestro desde sutiles hasta totales, dentro de un enorme —aunque finito— abanico de posibilidades.
Desde la perspectiva de la Psicología, la vida es un sentimiento apreciativo por las interacciones del ego con el medio, y, por reacción a dicho sentimiento, la lucha por sostener su homeostasis en estado preferente.

En la Filosofía

Desde una perspectiva filosófica, puede abordarse desde diferentes modos de conceptualización: objetivismo (Edmund Husserl), dualidad alma-cuerpo (Platón, Descartes, Max Scheller, Ludwig Klages), mente y cerebro (Henri Bergson), vida y ser (Héctor Delfor Mandrioni), y la fenomenología del conocimiento y la aprehensión (Nicolai Hartmann). El concepto de vida o existencia, inseparable del de muerte o inexistencia, y su trascendencia, han sido y son diferentes en los distintos lugares y épocas de la historia de la humanidad. La importancia primordial de la vida para el ser humano influye en el lenguaje, de forma que son numerosos los diferentes usos y expresiones que contienen este término.

En la Religión

Para la mayoría de las religiones, la vida presenta connotaciones espirituales y trascendentales.

Archivo:The Earth seen from Apollo 17.jpg

CalenTamiienTo Global

EL CALENTAMIENTO GLOBAL:  :)

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, desde 1850, coincidiendo con el final de la denominada Pequeña Edad de Hielo, o ya sea en relación a periodos más extensos. Este incremento se habría acentuado en las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI.
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción —por ciertos gases atmosféricos; principalmente CO2— de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.

El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.

Efectos potenciales

Muchas organizaciones (tanto públicas como privadas, incluyendo gobiernos y personas individuales) están preocupados que los efectos que el calentamiento global pueda producir sean profundamente negativos, o incluso catastróficos tanto a nivel mundial como en regiones vulnerables específicas. Esos efectos incluyen no solo el medio ambiente, sino además repercusiones económicas y biológicas (especialmente en la agricultura) que a su vez podrían afectar el bienestar general de la humanidad.

Por ejemplo, un informe del Centro de Seguridad Nacional de USA advierte que: “en los próximos 30 o 40 años va a haber guerras por agua, una creciente inestabilidad causada por hambruna, enfermedades y la elevación de los niveles del mar y olas de refugiados. El caos resultante será un ‘caldo de cultivo’ para disturbios civiles, genocidio y el crecimiento del terrorismo”. El político y líder español Javier Solana ha sugerido: “El cambio climático también causa graves riesgos políticos y de seguridad que afectan directamente a los intereses europeos. Esa es la razón por la que necesitamos para hacer frente a estos juntos, como europeos.”

Ciertos fenómenos, como la disminución de los glaciares, la elevación del nivel de los mares y los cambios meteorológicos se han considerado consecuencias del calentamiento global que pueden influir en las actividades humanas y en los ecosistemas. Algunas especies pueden ser forzadas a emigrar de sus hábitats para evitar su extinción debido a las condiciones cambiantes, mientras otras especies pueden extenderse. Pocas ecorregiones pueden esperar no resultar afectadas.


Elevación del nivel de los mares, medido en 23 estaciones fijas, entre 1900 y 2000.
 
 
Otro motivo de gran preocupación es la elevación del nivel de los mares. Los niveles de los mares se están elevando entre 1 y 2 centímetros por decenio, a la vez que se agudizan los fenómenos climáticos extremos. Algunas naciones isleñas del Océano Pacífico, como Tuvalu, ya están trabajando en los detalles de una eventual evacuación. El calentamiento global produce un aumento de la cantidad de agua líquida procedente de la reducción de los glaciares de montaña y se teme un decrecimiento de los casquetes glaciares. En palabras del TAR del IPCC:
Se prevé que el nivel medio global del mar se elevará entre 9 y 99 cm entre 1990 y 2100. [...] y en caso de que todo el hielo de la Antártida se derritiera, el nivel del mar aumentaría 125 m.
Conforme el clima se haga más cálido la evaporación se incrementará.

Esto causaría un aumento de las precipitaciones lluviosas y más erosión. El IPCC pronostica un aumento de las precipitaciones en las regiones frías (latitudes altas) y en ciertas regiones tropicales lluviosas, a la vez que una reducción en las zonas secas de latitudes medias y tropicales, como la cuenca mediterránea o el nordeste brasileño.(IPCC, 2007, p. 9) Es decir, un clima más extremo y con la precipitación repartida de forma más desigual.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a8/Gletscherschmelze.jpg/300px-Gletscherschmelze.jpg