viernes, 5 de noviembre de 2010

HiijooS

HiiJooS


Un hijo o una hija es un ser humano o un animal respecto de sus padres. Todo ser humano es un hijo, ya que todos los niños tienen padres, aunque los padres no estén vivos o estén viviendo en otro lugar.

Diferencias entre los sexos
En muchas sociedades preindustriales y algunos países actualmente con economía basada en la agricultura, un valor más alto era, y aún hoy es, asignado a los hijos varones más que a las hijas, dándole a estos un estatus social mayor, porque los hombres son físicamente más fuertes, y pueden en consecuencia realizar tareas agrícolas más eficazmente.
En China, está en vigencia una política de hijo único para moderar su rápido crecimiento poblacional. Los registros oficiales muestran un aumento en el nivel de nacimientos masculinos desde que se implementó tal política. Esto ha sido atribuido a varios factores, incluyendo la práctica ilegal del aborto según el sexo y gran cantidad de nacimientos femeninos no reportados.
En las sociedades que practican la primogenitura, los hijos varones acostumbran a heredar antes que las hijas.



AbooRTooo!

El AboorToo


El término aborto procede del latín abortus, participio pasado de aborīrī (con el mismo significado que en español) y éste, a su vez, compuesto de ab- («de», «desde») + oriri («levantarse», «salir», «aparecer»). Su significado básico es la acción y efecto de abortar, es decir, el fracaso por interrupción o malogramiento de un proceso o actividad. Muy frecuentemente se aplica a la interrupción prematura del embarazo que produce la muerte del feto. Al ser un tema muy amplio hay varios artículos sobre aspectos concretos del tema:
  • Aborto inducido puede definirse como la interrupción del embarazo mediante el empleo de medicamentos o intervención quirúrgica tras la implantación, antes de que el feto se haya convertido en viable de forma independiente.
  • Aborto espontáneo trata la interrupción del embarazo por causas naturales o, en todo caso, no intencionadas;
  • Legislación del aborto en el mundo versa sobre los aspectos legales del aborto inducido.
También se llama aborto:
  • al ser o cosa abortada;
  • por extensión a un monstruo o engendro.

El aborto inducido (del latín abortus o aborsus, de aborior, ‘contrario a orior’, ‘contrario a nacer’), también llamado interrupción voluntaria del embarazo –o IVE– consiste en provocar la interrupción prematura del desarrollo vital del embrión o feto para su posterior eliminación, con o sin asistencia médica, y en cualquier circunstancia social o legal. Es distinto, por tanto, del «aborto espontáneo», que se refiere al hecho que se presenta de manera natural y sin que medie voluntad de eliminar al nasciturus (‘el que ha de nacer’) por parte de la madre o por parte del médico que atiende el trabajo de parto.
A través de la historia, el aborto inducido ha sido frecuente materia de controversia por sus implicaciones éticas, morales y sociales. Ha sido prohibido o limitado en diversas sociedades y permitido en otras, aunque los abortos continúan siendo comunes incluso donde la presión social o la ley se oponen a ellos.

ResPonSaBiiLiidad

La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que es una forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación (ejemplo: "Los conductores de vehículos automotores son responsables por los daños causados por sus máquinas").
  • Como cargo, compromiso u obligación (ejemplo: "Mi responsabilidad en la presidencia será llevar a nuestro país a la prosperidad").
  • Como sinónimo de causa (ejemplo, "una piedra fue la responsable de fracturarle el cráneo").
  • Como la virtud de ser la causa de los propios actos, es decir, de ser libre (ejemplo: "No podemos atribuirle responsabilidad alguna a la piedra que mató al pobre hombre, pues se trata de un objeto inerte que cayó al suelo por azar").
  • Como deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.
Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir, una humanos libres). En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas universalizables de nuestra conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el "principio de responsabilidad".

La responsabilidad es un valor que esta en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más prepositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.

El cumplimiento responsable a nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como:
  1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.
  2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.
  3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.
  4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.
  5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.
  6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.
  7. Difundir
El uso jurídico de la palabra proviene al parecer de finales del siglo XIII, poco antes de la revolución francesa, por influencia del inglés. El término habría aparecido en el Derecho Constitucional Inglés.
Así, la responsabilidad en sentido jurídico debe entenderse, desde la perspectiva de una persona que ejecuta un acto libre, como la necesidad en la que se encuentra la persona de hacerse cargo de las consecuencias de sus actos.

La responsabilidad jurídica surge cuando el sujeto transgrede un deber de conducta señalado en una norma jurídica que, a diferencia de la norma moral, procede de algún organismo externo al sujeto, principalmente el Estado, y es coercitiva. Son normas jurídicas porque establecen deberes de conducta impuestos al sujeto por un ente externo a él, la regla puede ser a través de prohibiciones o de normas imperativas inmorales. La responsabilidad es el complemento necesario de la libertad.
El efecto propio en las normas jurídicas es la reacción que el Derecho (o toda la sociedad ) tiene respecto del sujeto que viola la norma jurídica, que se supone no es otra cosa que la manifestación del querer de todos. La sanción es la reacción que tiene la sociedad toda respecto de este incumplimiento.
La responsabilidad también nos ayuda a valorar a los demás y a no causarles daño.

 

ProCreear

 Sexualidad, prevención y procreación

En la interpretación de las relaciones entre la actual generación juvenil y la Familia, resulta ineludible la consideración del tema de la sexualidad. Este es un aspecto de difícil análisis dada la profusa y variada gama de elementos, factores y procesos asociados a él, y por los problemas éticos, biológicos y culturales que involucra. Las manifestaciones, representaciones e imágenes, de la sexualidad en los jóvenes, son inseparables de sus rasgos de personalidad, estatus y estratificación social. Esto trae como consecuencia que su tratamiento resulte difícil desde las perspectivas de la vivencia y de la subjetividad juvenil. No obstante, ENJUVE orientó un tipo de indagación puntual, para identificar la experiencia que, en materia sexual, ha tenido la actual generación joven. Se observa que un monto de 2.415.355 jóvenes se han iniciado en las relaciones sexuales, lo que representa un 60% del total de ellos. De esta manera, puede apreciarse el importante peso de la sexualidad en la vida juvenil. En consecuencia, es posible constatar que de cada diez (10) jóvenes venezolanos, aproximadamente, seis (6) han tenido relaciones sexuales.
Ahora bien, quizás más importante que lo anterior podría resultar examen de este fenómeno, en consideración a las edades en que tiene lugar. En este sentido, los datos de ENJUVE muestran que, aproximadamente, una cuarta parte (25.7%) de los jóvenes con experiencia sexual, reportan haber iniciado su actividad sexual con edades inferiores a los 15 años. Esto se traduce en una cifra de más de 600 mil jóvenes (625.420) que comenzaron la práctica sexual siendo niños. Tal cifra se eleva a más del 35% (544.884) en el caso de los jóvenes varones. Igualmente, el porcentaje de la iniciación sexual temprana se incrementa en el grupo de jóvenes en situación de pobreza a un tercio de ellos (28.4% / 384.703). Al agregar al resultado general de la iniciación sexual infantil el grupo de jóvenes que comenzaron su experiencia sexual entre los 15 y los 19 años, se concluye que más del 90% (93.7% / 2.262.091) de los jóvenes que han tenido relaciones sexuales, lo han hecho antes de cumplir los 20 años.
En el marco de socialización de la juventud actual, se han venido intensificando los procesos de flexibilización y tolerancia de las pautas que operaban sobre el mundo de la sexualidad. Probablemente, esto está relacionado con el distanciamiento entre la actual generación de jóvenes y la generación adulta respecto al modo como ésta última concebía y actuaba en dicho ámbito. Aspectos como la conyugalidad, la nupcialidad y, en general, aquel conjunto de factores orientados hacia el aseguramiento y estabilización de una familia permanente, han venido bajando su intensidad y disminuyendo su presencia en los comportamientos contemporáneos de la población joven. Es así que un 23.0% (927.318) del total de jóvenes no se plantea como proyecto el establecimiento y formalización de pareja a través del matrimonio y, lo que es más, 62.4% (2.511.806) de los jóvenes manifiesta su acuerdo con las relaciones sexuales sin que haya tenido lugar la formalización nupcial de la pareja. Por lo tanto en los valores de los jóvenes la formalización del compromiso conyugal no está necesariamente relacionada con la práctica de la actividad sexual. En este proceso ha sido decisiva la intervención de los medios de comunicación y de otros agentes sociales, mediante la creación y difusión de arquetipos e imágenes poderosamente orientados hacia la secularización de la sexualidad.
Sin embargo, tal tendencia sexual entre los jóvenes no encuentra el adecuado equilibrio que correspondería esperar por parte de otras agencias de socialización -Familia, Educación y los propios Medios de Comunicación, entre otras-, de fundamental importancia en la provisión de recursos de orientación valorativa que pudieran permitir a los jóvenes actuar ante la sexualidad de un modo consciente y previsivo y con capacidad para generar comportamientos que no se traduzcan en perjuicio de la propia condición juvenil. En refuerzo de esta observación, conviene recordar la endeble comunicación, según pudo comprobar ENJUVE, existente entre los jóvenes y los adultos ante el tema de la sexualidad. Se verificó que, aproximadamente, el 60% de los jóvenes actuales procede o vive en hogares en los cuales las cuestiones relativas al sexo y las relaciones sexuales, prácticamente se mantienen proscritas, pues no son temas que se aborden en el grupo familiar y, al hacerlo, el desacuerdo ante el tema se convierte en una constante.
A la luz de estas circunstancias, es posible comprender cómo, en medio de un proceso generalizado y estimulado de práctica de la sexualidad, aparecen disminuidas las actitudes de prevención ante las posibilidades y riesgos, no sólo de la procreación propiamente dicha sino, además, de contraer enfermedades de transmisión sexual. Cerca de un 60% de la actual población juvenil, como se ha visto, mantiene relaciones sexuales, no obstante, sólo el 39.0% (949.086) de este grupo utiliza métodos preventivos y apenas la mitad (52.6% / 512.844) de ellos los adopta de manera permanente. Esto se traduce en que por cada veinte (20) jóvenes venezolanos, doce (12) aproximadamente han mantenido relaciones sexuales pero, de ellos, sólo cinco (5) utilizan algún método preventivo. Este rápido, pero altamente revelador, análisis de la cuestión juvenil ante la sexualidad -considerablemente temprana y generalmente imprevisible-, coloca, de inmediato, la atención en el terreno de la procreación y/o paternidad juvenil. Los resultados de ENJUVE reflejan que cerca de dos quintos (38.3% / 932.013) de los jóvenes con experiencia sexual, han agregado a su condición juvenil la condición de paternidad, cifra que se sitúa alrededor del 69% en el caso de las jóvenes mujeres que declararon experiencia sexual. Se trata de aproximadamente 600 mil (601.637) jóvenes madres, de las cuales, más de 400 mil (425.361) tuvieron su primer hijo antes de cumplir 20 años. Para el caso de los hombres, la procreación antes de los 20 años, se reduce a una cifra alrededor de los 160 mil jóvenes (162.069) varones.
Es evidente entonces, que en los actuales marcos de pobreza generalizada -que afecta especialmente, a la población juvenil femenina y a la de menor edad- y de aguda restricción de recursos educativos y laborales, la procreación, como consecuencia de una práctica de la sexualidad asumida con imprudencia y sin precauciones, se constituye en un factor de agravamiento de la ya precarizada condición juvenil. La paternidad temprana se viene a agregar, entonces, a la serie de desventajas y obstáculos que dificultan el proceso de inserción e integración plena a la vida social, de un importante grupo de jóvenes.

Plan De Viida

El Plan de Vida como Hoja de Ruta

El Plan de Vida se debe entender como una hoja de ruta que lo encamina a uno por la vida. Como ya mencioné, mi Plan de Vida estaba marcado por ser emprendedor desde una edad muy joven. Por diferentes motivos cerré mi primera empresa y me tuve que emplear, lo que me obligó a cambiar un poco la ruta, pero que estoy buscando como reencaminarla (este Blog hace parte de esa búsqueda).  Para otros la ruta puede ser trabajar muchos años en una gran empresa, aprender del negocio y ya con una mayor edad y conocimiento iniciar el camino del emprendimiento. Claro que también está a quienes no les gusta el emprendimiento y en su Plan de Vida este no aparece.
Considero muy importante el Plan de Vida, pero de mi experiencia, veo que pocas personas son conscientes de la existencia de este. Es más, me he percatado que el Plan de Vida es un cuento que muchas veces nos cuentan a los emprendedores como la gran maravilla, siendo que todo el mundo lo tiene. A veces el Plan de Vida solo nos ayuda  a planificar los próximos años o quizá meses, o eso creemos. También hay quiénes dirán que no tienen Plan de Vida, que él o ella prefiere vivir del día a día. Pues mi amigo o amiga, este es su Plan de Vida: vivir el día a día, el momento.
Como primer punto quisiera invitar al lector a que analice lo que quiere de la vida. Si está leyendo esta página es porque seguramente le interesa el emprendimiento, así que la segunda invitación es a incorporar este tema a su Plan de Vida. Piense por ejemplo que desea hacer, que desea conseguir. Estas ideas articúlelas con su idea de emprendimiento, de modo que este justifique la anterior. Esto puede sonar raro y confuso. Así que le voy a dar como era mi ejemplo para que basado en esta experiencia arme su Plan de Vida.
Yo quería tener empresa. Eso lo sabía y muy bien. Pero también quería tener otras cosas. Quería tener dinero, vivir cómodamente, tener un apartamento en Bogotá ubicado en un buen sector. También quería tener un apartamento en Santa Marta y otro en Miami. Para poder visitarlos, quería poder viajar con frecuencia. Además quería que mi trabajo me llevara por diferentes lugares de mi país y del mundo. Pensaba que debía tener una tarjeta de viajero frecuente platino, porque con todos estos viajes iba a acumular muchas millas. También quería tener una esposa  bella e inteligente y 3 hijos. Este era el resumen de mi plan de vida y a través de la creación de mi empresa lo quería lograr. Entonces cree una idea de negocios lo suficientemente grande para que me diera lo que quería en la parte económica y de satisfacción personal. Además involucré inconscientemente a otras personas, mis socios, a esta idea, para poderla llevar a cabo. Mis socios tenían su propio Plan de Vida y aunque buscábamos diferentes objetivos, las ideas de todos se articulaban a través de la misma empresa.
Hoy en día mi Plan de Vida ha tenido modificaciones, pero en general busco los mismos objetivos. Mi medio para lograrlo ya no es la empresa, al menos no la empresa que cree inicialmente para conseguir estas metas. Es decir que el Plan de Vida y los canales  de ejecución pueden ir cambiando con el tiempo. Quizá en algunos años y después de estar viajando mucho, ya no desee montarme a un avión y prefiera quedarme en mi casa. Y esto está bien, somos seres cambiantes en un mundo igualmente cambiante. Eso me lleva a la siguiente recomendación, que es revisar su Plan de Vida con cierta periodicidad, diría que al menos 2 veces al año, para ver si este se ha modificado. En caso de cambios, atrévase a definir nuevas metas y a cambiar la estrategia de cómo lo va a lograr. No le de miedo los cambios, por más grandes que parezcan. El Plan de Vida debe hacerlo a uno feliz y completo y si esto no se está logrando es hora de cambiar.

Edad para Iniciar un Emprendimiento

Un último consejo para definir la hora cuándo se debe ser emprendedor. Considero que no existe la edad perfecta y así tenga uno 10 años y vaya a abrir una venta de limonada o tenga 65 años y por primera vez cree una empresa, lo esencial es que esta actividad se ajuste a su Plan de Vida. Seguro, el riesgo no será igual a los 10 que a los 65 años, pero al lograr salir adelante la alegría y sentido de satisfacción seguramente serán comparables.

SolTeriia

Soltería es la estado civil, con reconocimiento legal, en la que se encuentra aquella persona que no ha contraido matrimonio. En este sentido es la opción contraria al casamiento o matrimonio. Aquellas personas que están en esta situación se les denomina soltero o soltera.
A aquellos que envejecen o llegan a la madurez en estado de soltería se les denomina, en forma peyorativa, y en algunas sociedades, solterones o solteronas.

Etimología y variantes del estado
Etimológicamente viene del latín solitarius (solitario). Es el estado natural de la persona que se encuentra sin una pareja formalizada ante la ley o religión. Actualmente en muchos países, la pareja que convive sin llegar a formalizar el vínculo por espacio de 3 años y más, son considerados para los efectos legales como si estuvieran casados para evitar como objetivo principal, la estigmatización social de los hijos considerados como naturales.

Dependiendo de la educación, escala de valores obtenida y el entorno cultural, este estado puede durar toda por toda la vida, o tener una duración muy corta, decidiendo unir su vida a otra persona en la pubertad o en etapa adulta. También los hay que prolongan esta soltería hasta la madurez. Asimismo, la soltería es un estado civil con efectos jurídicos. Tiene este estado aquella persona desde que nace hasta que contrae matrimonio o bien, dependiendo del contexto religioso y jurídico, se divorcia o anula el compromiso.
Una vez finalizado el matrimonio por muerte del conyúge, por lo general no se recupera el estado de soltero, sino que se pasa al estado civil de viudo. En caso de disolución del vínculo marital son considerados como separados o divorciado, en función de la forma de disolución del vínculo matrimonial.
La única excepción se presenta en algunos ordenamientos que contemplan como causa de término del matrimonio la nulidad, que una vez declarada, restablece el estado de soltero.

Los solteros ricos deberían pagar más impuestos. No es justo que unos sean más felices que otros.

AcciiDenTee

AcciiDentee

Se define como accidente a cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, da lugar a una lesión corporal. La amplitud de los términos de esta definición obliga a tener presente que los diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable.
El grupo que genera mayor mortalidad es el de los accidentes producidos con ocasión del transporte de personas o mercancías por tierra, mar o aire. A pesar de las proporciones que suelen alcanzar los accidentes aéreos, sin duda es el transporte por carretera el que mayor número de víctimas provoca.

Causas básicas y causas inmediatas
La causa inmediata de un accidente puede ser la falta de equipo de protección, pero la causa básica puede ser que el equipo de protección no se utilice porque resulta incómodo. Supongamos que a un tornero se le ha clavado una viruta en un ojo. Investigado el caso se comprueba que no llevaba puestas las gafas de seguridad. La causa inmediata es la ausencia de protección individual, pero la causa básica está por descubrirse y es fundamental investigar por qué no llevaba puestas las gafas. Podría ser por tratar de ganar tiempo, porque no estaba especificado que en aquel trabajo se utilizaran gafas (falta de normas de trabajo), porque las gafas fueran incómodas, etc.

Causas básicas
Las causas básicas pueden dividirse en factores personales y factores del trabajo. Las más comunes son:
Factores personales:
  • Falta de conocimiento o de capacitación para desarrollar el trabajo que se tiene encomendado.
  • Falta de motivación o motivación inadecuada
  • Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar incomodidades.
  • Lograr la atención de los demás, expresar hostilidades.
  • Existencia de problemas o defectos físicos o mentales.
  • Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones.
Factores de trabajo:
  • Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas.
  • Diseño inadecuado de las máquinas y equipos.
  • Desgaste de equipos y herramientas.
  • Mantenimiento inadecuado a las máquinas y equipos.
 Causas inmediatas
Las causas inmediatas pueden dividirse en actos inseguros y condiciones inseguras. Veamos algunos ejemplos de los más comunes:

 Actos inseguros
  • Realizar trabajos para los que no se está debidamente capacitado.
  • Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas.
  • No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen, o no esten señalizadas.
  • No utilizar, o anular, los dispositivos de seguridad con que van equipadas las máquinas o instalaciones.
  • Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado.
  • No usar los equipos de protección individual establecidos o usar equipos inadecuadss.
  • Distraer a otros durante el trabajo, en especial si se estan realizando trabajos de alto riesgo.
  • Reparar máquinas o instalaciones de forma provisional y no segura.
  • Realizar reparaciones para las que no se está capacitado.
  • Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se manejan cargas a brazo.
  • Usar ropa de trabajo inadecuada (con cinturones o partes colgantes o desgarradas, demasiado holgada, con manchas de grasa, etc.).
  • Usar anillos, pulseras, collares, medallas, etc. cuando se trabaja con máquinas con elementos móviles (riesgo de atrapamiento).
  • Utilizar cables, cadenas, cuerdas, eslingas y aparejos de elevación, en mal estado de conservación.
  • Sobrepasar la capacidad de carga de los aparatos elevadores o de los vehículos industriales.
  • Colocarse debajo de cargas suspendidas.
  • Introducirse en fosos, cubas, cuevas, hoyos o espacios cerrados, sin tomar las debidas precauciones.
  • Transportar personas en los carros o carretillas industriales.
  • Levantar pesos excesivos (riesgo de hernia).
  • No tomar las medidas necesarias cuando se conduce un vehiculo.

Condiciones Inseguras
  • Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones.
  • Protecciones y resguardos inadecuados.
  • Falta de sistema de aviso, de alarma, o de llamada de atención.
  • Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo.
  • Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales.
  • Almacenamiento incorrecto de materiales, apilamientos desordenados, bultos depositados en los pasillos, amontonamientos que obstruyen las salidas de emergencia, etc.
  • Niveles de ruido excesivos.
  • Iluminación inadecuada (falta o exceso de luz, lámparas que deslumbran)
  • Falta de señalización de puntos o zonas de peligro.
  • Existencia de materiales combustibles o inflamables cerca de fuentes de calor.
  • Huecos, pozos, zanjas, sin proteger ni señalizar, que representan riesgo de caída.
  • Pisos en mal estado; irregulares, resbaladizos, desconchados.
  • Falta de barandillas y rodapiés en las plataformas y andamios.
 Tipos de accidentes
Existen varios tipos de accidentes, entre los que se encuentran:
  • Accidentes en el hogar: Intoxicaciones, quemaduras, torceduras, etc.
  • Accidentes en el trabajo: Quemaduras, congelamiento, inmersión, electrocucion, etc.
  • Accidentes de tránsito: Choques, atropellamientos, volcaduras, etc.
  • Acidentes en el campo : Caidas, Ataque por animales, etc.